Solo deben copiar el siguiente texto y pegarlo en la sección [global] de su archivo de configuración, generalmente /etc/samba/smb.conf
workgroup = WORKGROUP
security = user
strict allocate = Yes
read raw = Yes
write raw = Yes
strict locking = No
socket options = TCP_NODELAY IPTOS_LOWDELAY SO_RCVBUF=131072 SO_SNDBUF=131072 SO_KEEPALIVE
min receivefile size = 16384
use sendfile = Yes
aio read size = 16384
aio write size = 16384
log level = 1
oplocks = yes
dead time = 15
getwd cache = yes
Luego de grabar el archivo se procede a reiniciar el servicio con el siguiente comando:
systemctl restart smbd.service
Y listo, con esto obtendremos una mejora en el rendimiento de aproximadamente 15%.
Espero que esta información les sea útil, saludos…
Docker es una gran tecnología que nos permite correr los servicios en contenedores. De esta forma podemos aislar y manejar mejor nuestros entornos de desarrollo y producción. Hace unos meses tenía un contenedor de docker con Nginx corriendo código en PHP y necesitaba agregar un certificado de seguridad. Pero no sabia como hacer para instalar Let’s Encrypt en la imagen sin modificarla para poder generar los contenedores.
Descubrí que existe una versión oficial para Docker. Con ella podemos ejecutar el comando certbot que se encarga de validar y generar los certificados para nuestro dominio web. Parte del proceso consiste en subir un archivo generado a la raíz del servidor web para que el servicio de Let’s Encrypt puede acceder remotamente y así validar que el dominio es nuestro. Pero por la naturaleza de los contenedores, es como complicado hacer que certbot suba archivos al contenedor del servidor web.
La solución para ello es utilizar volúmenes. Abrimos certbot y le indicamos que la ruta a subir el archivo sea la carpeta que se monta como volumen en el servidor web.

Generar el certificado con el contenedor de Let’s encrypt
Para ello, puedes ejecutar el siguiente comando. Lo que hace es decirle a docker que ejecute el comando de generación de certificados en las carpetas deseadas para el dominio definido y lo haga dentro de la imagen certbot/certbot que ofrece let’s encrypt. Recuerda agregar este comando al cron para que se ejecute por lo menos semanalmente o cada 3 días (me parece exagerado hacerlo diariamente)
Recuerda sustituir en este comando las siguientes variables:
- CARPETA_CON_LOS_CERTIFICADOS es la carpeta donde se van a guardar los certificados generados. La configuración de tu servidor web debe apuntar a este lugar.
- CARPETA_SERVIDOR_WEB es la carpeta raíz del dominio dentro del servidor web. Es decir si subes un archivo llamado test.txt debería estar visible en midominio.extension/test.txt . De esta manera certbot puede subir el archivo que permite confirmar que eres dueño del dominio a asegurar con certificado.
- MI_DOMINIO es el dominio público para el cual se crearán tus certificados de seguridad.
Configurar el servidor web para usar los certificados
La aplicación Certbot de Let’s encrypt tiene un comando para auto-configurar los servidores web donde esta funcionando. Debido a que estamos un contenedor para Let’s encrypt y otro para el servidor web. No habrá comunicación directa entre ello, por lo que recomiendo actualizar la configuración manualmente, en mi caso, para una pagina hospedada con nginx la sección es la siguiente:
ssl_certificate /etc/letsencrypt/live/MI_DOMINIO/fullchain.pem; # managed by Certbot
ssl_certificate_key /etc/letsencrypt/live/MI_DOMINIO/privkey.pem; # managed by Certbot
include /etc/letsencrypt/options-ssl-nginx.conf; # managed by Certbot
ssl_dhparam /etc/letsencrypt/ssl-dhparams.pem; # managed by Certbot
Luego de esto, debes reiniciar el servidor web (en mi caso aprovecho y reinicio el contenedor del servidor para liberar memoria) y ya deberías tener tu dominio con el certificado web generado por let’s encrypt.
¡Ahora puedes disfrutar de un sitio web mas seguro!
La entrada Como usar Let’s Encrypt (versión de Docker) junto a un servidor web corriendo en Docker se publicó primero en El blog de Skatox.
Cuando deseas hacer un sitio en cualquier tecnología o por ejemplo en WordPress. Aparte de comprar tu dominio, es necesario adquirir el servicio de alojamiento o mejor conocido como hosting. En este artículo te enseñaré que es un servicio de alojamiento y como comprar un hosting para WordPress.
¿Por qué necesito un servicio de alojamiento?
Cuando quieres tener una página en Internet requieres principalmente de dos cosas: el dominio y el hosting. En este último es el alquiler del espacio de disco duro de una computadora (llamada servidor), donde se guardan los archivos, códigos e imágenes de tu página web. De esta forma, cuando escribes la dirección URL de un sitio, el dominio apunta a esa computadora para que el navegador inicie el proceso de carga y te la muestre.
¿Qué necesito para adquirir un hosting para WordPress?
Cada servicio de hosting posee soporte para ciertas tecnologías que permiten ejecutar o cargar tu página web. Para el caso de WordPress se requiere tener 2 cosas: un servidor web y un servidor de base de datos. Las compañías suelen ofrecer ambas al mismo tiempo por lo que no debes preocuparte de adquirirlos por separado.
Servidor Web
Es quien se encarga de procesar los archivos de la pagina para mostrarlos en tu navegador, en el caso de que tenga código de un lenguaje de programación lo procesa para generar el HTML que sería la página web que ves.
El hosting para WordPress, puede ser cualquier servidor web que procese PHP, el lenguaje de programación que utiliza WordPress. Ya que actualmente este CMS posee compatibilidad para la mayoría de ellos: Apache, Nginx, Lightspeed, entre otros. Lo mas importante es que soporte PHP (recomiendo tener compatibilidad con la versión 7.4 o superior) pues sin esto no podrás tener WordPress en tu servidor web.
La diferencia entre versiones y servidores web, solo afecta a usuarios mas avanzados y técnicos. Pues la configuración cambia y la velocidad del mismo. Ya queda criterio del programador cual elegir (en caso que se pueda, pues algunos servicios de alojamiento solo te brindan una configuración única).
Base de Datos
El servidor de base de datos es aquel donde se almacenan los datos de forma clasificada y ordenada. De esta forma es rápido leerlo y clasificarlo. Por ejemplo, si tienes varias noticias o artículos en tu página, el servidor de base de datos permite organizarlas por las fecha mas reciente y permitir a WordPress mostrarlas de forma bonita y organizada en el navegador.
Para WordPress requieres tener como base de datos MySQL o 100% compatibles como MariaDB. Si tu servidor de alojamiento tiene soporte para base de datos MySQL o MariaDB es suficiente. Generalmente el otro requerimiento es el espacio (depende de cuanta información tienes) y la versión que debe ser superior a 5.0.15, que hoy en día es una versión muy vieja.
Otro software
Adicionalmente al gestor de Base de Datos y el servidor web que ejecute PHP. Recomiendo tener adicionalmente:
- Panel de administración como Cpanel, para poder navegar en el sistema de archivos, crear cuentas de correo, administrar dominio y demas cosas fácilmente.
- Tener instalado GIT para que los programadores puedan subir sus desarrollos fácilmente. Además permite actualizar o revertir actualizaciones rápidamente.
- SSH para subir los archivos al servidor de forma segura. También con acceso SSH los programadores pueden ejecutar comando o correr scripts que facilitan el trabajo.
- Soporte a correos electrónicos para poder enviar correos desde el servidor y no usar (inicialmente) otro servicio adicional para enviar informaciones a tus usuarios.
Conclusiones
Como resumen, si andas buscando un hosting para WordPress, te recomiendo hacer esta comparativa de hostings y seleccionar el que tenga la mejor relación de características ajustadas a tu presupuesto.
¡Luego empieza a subir tus archivos y disfruta de tu sitio con WordPress!
La entrada Características de un hosting para WordPress se publicó primero en El blog de Skatox.
Hace unos meses adquirí una Mac mini con el nuevo procesador de Apple Sillicon (M1). Estaba buscando remplazar mi Mac mini anterior y cuando vi que sacaron nuevos equipos con el chip M1 que en las pruebas de rendimiento superaban a la mayoría de procesadores, no producían mucho calor (vivo en un lugar caliente ) y por lo tanto no eran equipos ruidosos.
¿Que tienen de distinto los chips M1 y cual adquirir?
Los chips de Apple Sillicon (M1) son diseñados por la misma Apple. Utilizan la arquitectura ARM a diferencia de x86 que era la utilizada por AMD e Intel (quien proveía procesadores a Apple desde el 2005).
Esto significa que utilizan otra instrucciones, por lo tanto los programas deben ser compilados para esta arquitectura. Pero tiene como ventaja que los equipos con ARM se diseñan para consumir menos energía y actualmente poseen gran rendimiento.

Apple Sillicon (M1) para el desarrollo web
Respecto a la compatibilidad de aplicaciones, macOS ofrece Rosseta 2. Una aplicación que traduce el código de x86 a ARM permitiendo ejecutar cualquier aplicación previa sin problemas. Respecto al rendimiento, obviamente es menos al nativo pero igual están a la par con los equipos anteriores de Apple con procesadores Intel.
Sin embargo, a estas alturas la mayoría de aplicaciones ofrecen compatibilidad para el Apple Sillicon (M1). Por lo que podrás trabajar sin problemas como si estuvieses en otro equipo.
Editores o IDEs
Actualmente los principales IDEs para programación web ofrecen compatibilidad nativa. El primero en probar fue Sublime Text 4 que es el mas rápido que usado. Xcode como es el propio de Apple también es rápido pero casi no me gusta para desarrollo web. Visual Studio Code también ofrece version nativa que funciona muy rápido al igual que la suite de Jet Brains.
Lo único que se debe tener cuidado es con instalar la versión para ARM y no la de x86. Ya que todos estos editores ofrecen ambas versiones y a pesar que la versión de x86 corre en tu equipo. No lo hará de forma nativa y es muy lento.
Compatibilidad con lenguajes de programación
macOS ofrece versiones nativas de lenguajes com Ruby, PHP, entre otros. Sin embargo, puedes conseguir versiones nativas de Rust, Go, PHP, Ruby, JavaScript (con Node) y usarlas sin problemas. Si usas lenguajes interpretados, el código será igual entre arquitecturas así que no habrá problemas al momento de ejecutar o desarrollar tus aplicaciones. En nodeJS tuve que compilar algunos módulos para que quedaran nativos para que funcionara en mis proyectos, pero creo que otro sistemas operativos también hace eso la primera vez.
Docker
Docker requiere de Linux para funcionar, en macOS Big Sur ofrecen algo llamado Virtualization Framework que sirve para correr otros sistemas como Linux en un hypervisor. Docker desde la version 3.3 ofrece soporte para equipos con Apple Sillicon (M1). Desde que actualicé a la versión 4 no he tenido problemas siguiendo estas recomendaciones:
- Uso las imágenes de mis contenedores en versiones de ARM para mejorar la velocidad. Algunos contenedores como el de Mailcatch, solo tienen para x86 y lo uso sin problemas.
- Usar qemu como método de virtualización para tener 100% de estabilidad. Yo uso Virtualization Network y a veces falla al hacer operaciones pesadas con la base de datos.
- La imagen oficial de MySQL no está para ARM y uso MariaDB en ARM. Siempre que intente usar MySQL inclusive con la emulación falla, desconozco la causa y por eso lo dejé de usar.
Pero en general funciona bien, estable y hasta los momentos no ha afectado mi trabajo.
Homebrew y aplicaciones del sistema
Te recomiendo visitar Does it ARM para buscar si el software corre en tu equipo. Aunque no he tenido problemas de compatibilidad. Suelo instalar las aplicaciones del sistema a través Homebrew y este separa las versiones de x86 y ARM por separado, así que si ofrece versión nativa se instala esa, si no, usará la arquitectura de x86. Todo esto funciona de forma transparente así que no habrá que intervenir.
Recomendaciones finales
Me parece que los equipos con Apple Sillicon (M1) son buenos para el desarrollo web, la relación costo/rendimiento es muy buena, gran compatibilidad con las aplicaciones existentes de macOS, gran potencia, poco consumo de energía y ningún ruido en el hardware. Hacen de estos unos equipos una buena compra para el desarrollo web.
Por ahora, la única limitación que veo es la cantidad de RAM, actualmente un máximo de 16GB, esta cantidad compartida con el chip de vídeo puede ser muy poco para algunos usuarios y probablemente deseen esperar por la siguiente generación de equipos con Apple Sillicon. Sin embargo, debido a la velocidad de los discos, al usar el área de intercambio o swap, la velocidad sigue siendo muy alta por lo que si necesitas mas RAM la velocidad sigue siendo muy potente, pero no es lo recomendable.
Respecto al disco duro, no me preocupa. Tengo una portátil con un disco duro SSD de menor calidad y hasta los momentos me ha durado 7 años, estoy seguro que esos me durarán mucho mas. Ademas he tomado medidas como no indexar ciertos archivos para aumentar el rendimiento y vida útil del disco duro.
En fin, si buscas un equipo con buen costo/rendimiento para realizar desarrollo web y prefieres usar macOS. Te recomiendo las computadoras con Apple Sillicon (M1). No tendrás problemas de compatibilidad con las aplicaciones existentes y el rendimiento será muy bueno.
Si compraste un equipo o vas a hacerlo, ¡Bienvenido(a) a la arquitectura ARM!
La entrada ¿Sirve una Mac con Apple Sillicon (M1) para el desarrollo web? se publicó primero en El blog de Skatox.
Hoy se celebra el día del programador y programadora por ser el día 100 (en hexadecimal) del año. Y este año, te comparto 3 grandes canciones geek sobre la recursividad, desbordamiento de pila y optimización de la cola (conceptos básicos sobre la ejecución de código recursivo).
Las canciones sobre el desbordamiento de pila (Stack Overflow)
Disfruta de las canciones con un fondo musical de Disney. Éstas canciones fueron creadas e interpretadas porAnjana Vakil y Natalia Margolis para la conferencia !!Con del 2019 para entreteneros y aprender sobre funciones de pila, sobre todo, el famoso error conocido como StackOverflow. De hecho, de ahí viene el nombre de la famosa página para responder dudas a programadores. Así que sin mas preámbulos haz clic en reproducir y disfruta del video.
Si te gustó, recuerda compartilo en las redes para que otros lo descubran o deja tu comentario sobre lo que opinas de este vídeo.
Y recuerda evitar que tus funciones recursivas produzcan desbordamiento de pila
La entrada ¡Feliz día del programador(a)+! se publicó primero en El blog de Skatox.
Es sabido que las monedas virtuales han llegado para quedarse tanto en el mundo financiero como en el mundo político y cada vez son más los inversores que deciden volcarse a este instrumento digital. Ahora bien, el interés por las criptomonedas ha superado las expectativas y llega a actores inesperados como es el caso de la histórica planta hidroeléctrica Albany Engineering Corp., de la ciudad de Nueva York. Aplicando los sobrantes de energía producida, decidieron volcarlo a la minería de Bitcoin y otras divisas. ¿Será un modelo a replicar por otras empresas?
Siempre es bueno hacer un breve ejercicio mental e imaginar posibles escenarios. Por ejemplo: ¿hubiéramos imaginado hace apenas unas décadas que Bitcoin hoy marcaría el ritmo del sector financiero sino también productivo a nivel mundial? La primera de las criptomonedas, que data del año 2009 y que nació de forma 100% digital, sigue dando que hablar luego de vivir un 2020 histórico, en el que rompió todas las cifras de rendimiento aún en un año marcado por la crisis de la pandemia.
En esa misma dirección, cada día surge una noticia relacionada a diversos sectores que empiezan a apostar por las criptomonedas, brindando un fuerte espaldarazo a este activo que ha sabido surfear críticas de pesos pesados desde su nacimiento. En esa dirección, debemos mencionar el caso de Albany Engineering Corp, una histórica planta hidroeléctrica de la ciudad de Nueva York que se encuentra en funcionamiento desde el año 1897. De acuerdo a lo señalado por Jim Besha, director ejecutivo de la firma, el excedente de energía eléctrica generada será destinado para minar criptomonedas, algo inédito en la historia del sector.
La explicación de este fenómeno puede encontrarse en la naturaleza misma de las criptomonedas: la minería de ellas es un procedimiento que consume una enorme cantidad de electricidad, lo que la deposita fuera del alcance de las personas promedio. Incluso, el debate medioambiental se ha puesto en el medio de la escena al pensar si no es necesario pensar en energías renovables que puedan alimentar esta función sin poner en peligro al planeta en una etapa crucial para nuestros destinos como humanidad. Desde Albany Engineering Corp. señalaron que ellos fueron pioneros en el uso de energía renovable, por lo que ahora pueden aprovecharla para mejorar el capital de la empresa.
Cabe destacar que el propio director ejecutivo de la empresa subrayó que la misma no ha cambiado de actividad y que la producción de energía sigue siendo el motor principal de las actividades de Albany Engineering Corp., las criptomonedas son una actividad secundaria que cumple dos grandes objetivos: en primer término, como ya hemos destacado, mejorar la situación financiera de la firma, y por el otro estudiar a largo plazo qué rendimientos brinda el uso de energías renovables a la hora de minar Bitcoin. A la espera de las primeras
La entrada Cambios de paradigmas: una histórica central de energía decide invertir en criptomonedas se publicó primero en El blog de Skatox.
Hace unas semanas tuve la oportunidad de participar en el WordCamp de Cochabamba 2021. En ella hablé por primera vez de Docker y como utilizarlo con WordPress. Para quienes no conocen Docker, es una herramienta que permite trabajar con contenedores, una tecnología para encapsular las aplicaciones junto a su entorno de ejecución (podemos verlo como una proceso que por dentro tiene Linux y mas aplicaciones corriendo sobre él).
En el caso de WordPress, podemos encapsular en un contenedor una instalación de WordPress junto un servidor MySQL, Nginx con versiones específicas. Así cuando ejecutemos ese contenedor en producción, en el ambiente local o desarrollo; van a poseer la misma versión y el mismo software así que nos podemos concentrar solo en el desarrollo de WordPress.
¿Por qué usarlo?
Una de las ventajas es que se encarga de la configuración e instalación de las capas inferiores de una aplicación. En el caso de WordPress, no nos preocuparemos si la versión de PHP o MySQL instaladas en el ámbito de desarrollo son diferentes al del entorno de producción. Por lo que podemos programar a una versión específica del lenguaje sin que falle posteriormente. Otro uso es poder intercambiar esas capas inferiores fácilmente y así probar un tema o plugin que hemos desarrollado, en diferentes versiones de PHP o de WP y comprobar compatibilidad.

En fin, hay un montón de usos que podemos hacer pero mejor mira mi charla sobre el tema. Aprenderás todo lo necesario para iniciarte en poco tiempo.
Mi charla sobre WordPress y Docker
Esta es la primera vez que doy la charla en un WordCamp. En esta charla explico las bases teóricas de Docker, cómo aplicarlo para un instalación de WordPress, ejemplos y escenarios de como usarlos. Por ejemplo, si quieres probar un código con varias versiones de WordPress al mismo tiempo, en el vídeo puedes ver hacerlo y así ahorrar tiempo.
Si deseas saber todo eso, te recomiendo ver el video sobre Dockeriza tu flujo de desarrollo con WordPress y aprende a iniciarte con esta tecnología.
Si te gustó, recuerda compartirlo con otras personas para que todos aprendamos a mejorar nuestras habilidades. También puedes dejar tu comentario si deseas agregar algo al contenido o si tienes una duda.
¡A estudiar contenedores!
La entrada WordPress y Docker: Mi charla del WordCamp Cochabamba 2021 se publicó primero en El blog de Skatox.