A 2 días del 2011 les presento mi acostumbrado ultimo post del año. Así fue mi 2010:

En lo familiar…

– Marieche y yo tenemos 10 años juntos, Rodrigo José cumplió 4 años y Rodolfo José 2 años.

En lo profesional…

– Cumplí 8 semestres trabajando como docente en la Udefa, tuve el honor de ser padrino de la 3era Promoción de Ingenieros en Electrónica.

– Regresé a VIT en Junio por esas cosas de la vida y el destino… quien sabe hasta cuando? 😀

En lo musical…

–  Los  discos que valieron la pena: Iron Maiden – The Final Frontier, Hellyeah Stampede, Disturbed – Asylum y una mención especial al Moscas en tu boca de Slow Death.

– Viví lo suficiente para que Metallica me pateara el trasero en persona el 12/03/2010 – \m/

– Asistí al concierto de Anthrax el 13/11/2010 en el forum de Valencia.

– Me reencontré con la escena rockera nacional y regional, pude ver a bandas como: Solares, Candy 66, Los Mentas, La Vida Boheme, Etnica, Gillman, Channel y algunas otras que se me pueden escapar en estos momentos.

En lo geek…

– Agregué los siguientes gadgets [o peroles] a mi colección: VIT 2100+, Motorolla Milestone y Ipod nano (6ta. gen.) de 16gb.

– Trollie en el FLISOL Paraguaná, CNSL Punto Fijo y la Cayapa Canaima en San Juan de los Morros.

Momento geek 1: Cuando un respetable miembro de la comunidad nos enseñó que todo tiene su limite.

Momento geek 2: El corrientazo que siente cierto geek cada vez que escucha la frase “Propiedad Intelectual”

Momento geek 3: Invasión Geek a Negresco Alternativo

Lo que me viene en 2011…

– Ya el postgrado ni lo nombro porque nunca lo arranco. 🙁

– Compartir mas con la familia.

– RIR2011 (si lo escribo completo no se cumple)

– Trabajar, y seguir trabajando :s

A todos mis lectores y panas… que tengan un feliz año nuevo y nos vemos en 2011, MOFO’S!!!!

Cheers!

Llevo hace tiempo queriendo hacer una entrada sobre el enfrentamiento entre dos derechos que a veces se ven como contrapuestos: El derecho a ganarse la vida con la creación artística y cultural, y el derecho de todas las personas a acceder y participar de la cultura. He decidido finalmente hacerlo, tras la victoria política de ayer, con la no aprobación en la comisión de economía del congreso de la Ley Sinde, y a raiz de una de las falacias que publica Eduardo Bautista en un boletín de la SGAE: “desde que en los rescoldos de la Revolución Francesa el insigne Beaumarchais consiguiera incluir entre los Derechos del Hombre el solemne reconocimiento de los Derechos de Autor, o lo que es lo mismo, el respeto a que solo el autor pueda decidir el futuro y destino de sus obras y de los rendimientos económicos que estas generen.”
 
Esta relación lógica es, además de falsa, absurda.
 
El Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dice dos cosas:
  • Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
  • Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Esto quiere decir que, evidentemente, cualquier persona tiene derecho a obtener beneficios de las creaciones científicas, literarias y artísticas que realice, o en las que contribuya, pero no a costa de limitar el acceso de otras personas a las mismas. Ninguno de los dos derechos es superior al otro, y no se dice en ninguna parte que el modelo económico que sustente esto deba de ser el de la restricción del acceso de las personas a estos contenidos. Más bien al revés.
 
Evidentemente el definir lo que es cultura, entretenimiento y arte no es algo obvio, pero tampoco se puede estar jugando a un doble juego. Si la ciudadanía está financiando el desarrollo de diversas producciones, como por ejemplo las cinematográficas, por considerarlas cultura, lo que nos hace coproductores de las mismas a todas las personas que pagamos impuestos, lo que no tiene ningún sentido es que esta consideración de dercho público no se mantenga para su uso y compartición. En última instancia, en mi opinión, habría que reelaborar la regulación de la cultura en la línea que realmente marcan los Derechos Humanos, y no intentar forzar una solución totalitarista para intentar hacer andar a un caballo muerto.
En la entrega anterior expliqué como instalar el ambiente de desarrollo para trabajar con Android. Ahora explicaré algunos fundamentos necesarios para poder entrar en calor.

Podemos decir que Android está compuesto por varias capas (muy al estilo del modelo OSI).

Esas capas las podemos diferenciar en 5 grupos:

  • Capa 1 - Kernel: La base de Android es sólida como una roca. Claro, esa base es el kernel Linux. Android usa Linux para manejar todo lo relacionado con el hardware (drivers), gestionar la memoria, los procesos y muchas otras tareas operativas. Sin embargo nuestra aplicación nunca tocará el kernel.
  • Capa 2 - Librerías nativas: La siguiente capa que se ubica por encima del kernel son las librerías nativas. Allí tenemos una serie de herramientas que vienen precompiladas por el fabricante y que nos permiten manejar desde renderizado web hasta bases de datos.
  • Capa 3 - Núcleo: Sobre ésta capa tenemos el núcleo de Android. Allí reside la máquina virtual Dalvik y las librerías de la plataforma.
  • Capa 4 - Framework para aplicaciones: Más arriba está el conjunto de herramientas que nos permite crear y manejar las aplicaciones, notificaciones, recursos y muchas otras cosas.
  • Capa 5 - Aplicaciones: Y por último tenemos la capa de aplicaciones, aquí es donde se encuentran los widgets y todas las aplicaciones que tienen contacto con el usuario.

Ya conocemos un poco mejor la arquitectura de Android, ahora veamos con qué contamos para desarrollar. Parte del framework para aplicaciones son los componentes. Estuadiaremos los más importantes por el momento, ellos son:

  • Activities: Los activities (o actividades) son las interfaces que permiten al usuario interactuar con la aplicación. Generalmente una aplicación está compuesta de muchas actividades. Una actividad puede ser mostrar la lista de contactos y otra puede ser enviar mensajes de texto
  • Intents: Un intent (o como se diría en español, una "intención") no es más que una acción. En Android todas las acciones se manejan con intenciones ;)
  • Services: Es una tarea que se ejecuta en segundo plano, sin interfaz gráfica y sin interacción directa con el usuario. Podemos pensar en el ejemplo típico: un reproductor de música. A todos nos gusta que la música siga sonando incluso si dejamos de ver el reprouctor para pasarnos al navegador web. Eso es un servicio
  • Content Providers: Es un contenedor que permite agrupar un conjunto de datos de una aplicación y ponerlos a disposición de otras aplicaciones. Podemos verlo como una manera de compartir información global entre aplicaciones

Por último vamos a mencionar las fases del ciclo de vida de una aplicación.

Lo primero que debemos entender es que (a diferencia de un sistema operativo de escritorio) en Android una aplicación no está casada con un proceso. En Android existe una sola aplicación que obtiene el foco y se presenta frente al usuario. Mientras ésta aplicación se encuentra en el frente, las demás aplicaciones entran en estados de pausa, detención o incluso, si la memoria es escasa, Android puede llegar a cerrarlas para liberar recursos y sin estar mediando muchas palabras.

Pero no se asusten, si la aplicación es "asesinada" por Android su estado se almacena para que pueda recuperarse cuando el usuario la ejecute nuevamente. Es en este ínterin de cerrar y abrir aplicaciones en que se liberan los procesos. Debemos ver a un proceso como un simple contenedor desechable para las aplicaciones, no más. Siempre ten presente éste comportamiento al momento de diseñar tus aplicaciones.

El ciclo de vida de una aplicación lo podemos ver en la siguiente imagen.


A continuación describo brevemente cada una de sus fases:

  • onCreate(): Se ejecuta la primera vez que la aplicación se muestra. Aquí se pueden realizar toda la inicialización estática (conexiones a bases de datos, creación de interfaces, etc). Recibe un parámetro que puede contener el estado anterior de la aplicación (si fue almacenado correctamente)
  • onStart(): Se ejecuta justo antes de que la aplicación se haga visible al usuario
  • onRestart(): Llamado justo después que la aplicación ha sido detenida. Justo antes de comenzar de nuevo
  • onResume(): Se llamará cuando la aplicación esté lista para interactuar con el usuario. Acá se pueden inicializar cosas como música y animaciones
  • onPause(): Se ejecuta justo antes de que la aplicación pase a segundo plano porque otra aplicación ha sido ejecutada. Este método puede ser lo último que vea tu aplicación antes de morir, pues Android puede matar una aplicación pausado sin previo aviso. Es por eso que este es un buen lugar para guardar el estado de tu aplicación.
  • onStop(): Es llamado cuando la aplicación ya no es visible al usuario y no se necesitará por un rato. Tal como se indicó en el punto anterior, este método es posible que ni siquiera se ejecute
  • onDestroy(): Se llama justo después que la aplicación es destruida. Acá debes hacer el sepelio y esas cosas. Tal como se indicó en el punto anterior, este método es posible que ni siquiera se ejecute

Con toda ésta base teórica podemos decir que estamos listos para empezar a escribir el código de nuestra primera aplicación. Ese será el tema de la próxima entrega.

Para más información sobre éste tema puedes consultar la documentación oficial de Android

¿Cómo desarrollar para Android? - Parte I

Si aun no tienes root de tu teléfono, estas desperdiciando gran parte del potencial de tu dispositivo móvil hoy en día existen muchos mecanismos para lograrlo y el riesgo de ocasionar algún daño permanente se ha disminuido al mínimo.

Asumiendo que ya tienen CyanogenMod en su Android, los pasos para usar tu teléfono móvil como un modem y conectarte a internet son los siguientes:

  1. Click en 'Settings'.
  2. Click en 'Wireless & networks'.
  3. Click en 'Tethering & portable hotspots'.
  4. Selecciona de acuerdo a tus necesidades Wifi o USB.

Cuatro pasos sencillos para usar tu celular con Android como un modem

No deberías de incurrir en cargos adicionales siempre y cuando no sobrepases la cuota mensual de data (en caso de que tengas un limite). Personalmente recomiendo no pasar de 5GB al mes, muchas operadoras ofrecen 'Unlimited Data' pero en realidad tienen un soft-cap de 5GB y cualquier cosa por encima le hacen throtle o investigan que tipo de trafico es.

Una cosa que nunca me gusto de Android y de hecho fue una de las cosas que mas me costo acostumbrarme fue la resolución de la pantalla, los iconos y letras inmensas, me parecía un desperdicio de pantalla el no poder cambiarle la densidad al LCD, en especial cuando tienes 11 centímetros (4.3 pulgadas). Luego de rootear el teléfono me puse a buscar la forma de alterar esto y conseguí una app que se llama LCDDensity for Root.

El programa funciona de maravilla, excepto que en el nightly build que estoy usando de CyanogenMod la barra del ADW.Launcher se muestra descontinua y desalineada si se asigna el valor de 190 o por debajo de este. Conseguí un script que usando el terminal de android nos permite asignar un valor arbitrario así que me propuse buscar cual era el valor entre 190 y 200 en el que la barra no se distorsionaba y luego de un par de intentos di con el numero 192. Este es el script:

#!/system/bin/sh
#Version 0.1
#Created by lithid

mount -o rw,remount /system
cd /system
sed "s/ro.sf.lcd_density = .*/ro.sf.lcd_density = $1/g" build.prop > tmp

mv tmp build.prop
echo -n "Do you want to reboot now? (y or n) > "
read list
if [ "$list" = "n" ] || [ "$list" = "N" ]
  then echo "No Eh? Must not wanna see your changes."
  mount -o ro,remount /system
  exit 1
elif [ "$list" = "y" ] || [ "$list" = "Y" ]; then echo "Rebooting Device"
  sleep 1 reboot
else
  echo "That is not a yes or a no"
  echo "Leaving"
  mount -o ro,remount /system
  exit 1
fi
exit

Este script fue escrito por @lithid y publicado en los foros de CyanogenMod.